domingo, 26 de diciembre de 2010

Uso de Lubricantes en las Relaciones Sexuales

Un ensayo de la Universidad de Indiana en Estados Unidos para conocer los efectos de los lubricantes en las relaciones sexuales, encontro que la mayoria de las mujeres aceptaron que disminuyen el dolor durante la penetracion y que los mejores son los geles elaborados a base de agua. Este estudio se publica hoy en el 'Journal of Sexual Medicine' . Un total de 2.453 mujeres de entre 18 y 68 años participaron en el ensayo, todas ellas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos. Así, bien unas usaron lubricantes basados en agua, otras lubricantes elaborados con silicona y otro grupo no uso ninguno de estos productos durante la masturbación o las relaciones sexuales. Los científicos analizaron más de 10.000 relaciones sexuales vaginales con penetración así como 3.000 actos de menstruación. Y, al parecer, además de la mayor satisfacción y placer entre la usuarias de los lubricantes que entre las que no los emplearon, el estudio constata que esta complacencia fue aún más elevada si el gel ayudaba durante la penetración anal, especialmente si su composición era de agua. El 70% del tiempo que el lubricante se utilizó para la penetración vaginal o anal, las participantes del estudio indicaron que lo hicieron con el fin de intentar que el sexo fuera más placentero y más del 60% de las participantes aseguró haberlo empleado para obtener este mismo resultado en la búsqueda de placer en solitario. Un tercio de las usuarias de los geles afirmó que su utilización resultó divertida. En cuanto a su empleo durante las relaciones anales, el estudio constata que una proporción elevada decidió probarlo para reducir el riesgo de desgarros. En lo referente a la forma de usarlo, más de la mitad del tiempo que ellas hicieron uso de los lubricantes se lo aplicaron a sí mismas, en los genitales de sus parejas o directamente en los dedos, mientras que en un 10% de los casos de coito vaginal se aplicó directamente a un juguete sexual. Estos hallazgos indican cómo estos productos se pueden emplear durante los escarceos o juegos sexuales para obtener mayor placer y cómo se incorporan a la vida sexual en pareja.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

Utilizando Celulas Madres se puede curar el SIDA

Una Investigacion realizada entre la Universidad de Alabama en Birminghan y la Asociacion Medica para el VIH en Estados Unidos, comprobo que un paciente podría ser curado del VIH con medidas extraordinarias, pero es demasiado riesgoso como para que se convierta en una terapia regular, incluso si se pudieran encontrar los donadores compatibles. Los transplantes de médula ósea, o más comúnmente en estos días, de células madre sanguíneas, se realizan para tratar el cáncer y los riesgos que representan para las personas saludables son desconocidos. El procedimiento implica destruir el sistema inmune original de los enfermos con medicinas poderosas y reemplazarlo con las células del donante para crear un nuevo sistema inmune. La mortalidad de este tipo de operaciones o sus complicaciones puede ser de 5% o más. No se puede aplicar este método particular a los individuos saludables pues el riesgo es demasiado alto, especialmente cuando las medicinas pueden mantener al VIH controlado en la mayoría de los casos. Este metodo jamas se aplicaria a una persona con VIH que también tuviera cáncer. Este procedimiento ya fue utilizado por primera vez hace 2 años y el hombre al que se le aplico fue totalmente curado, el virus le desaparecio por completo y recupero su sistema Inmunologico. El procedimiento es demasiado costoso y riesgoso como para considerarlo como una cura práctica, pero da más pistas para utilizar una terapia genéticas u otros métodos para lograr el mismo resultado. Esta Investigacion aparecen publicada hoy en la gaceta científica Blood .

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

Principales Causas de Dolor Pelvico

La Apendicitis: dolor fuerte del lado derecho del abdomen, los síntomas incluyen vómitos y fiebre. Intestino Irritable: produce dolor recurrente, cólicos, inflamación, diarrea y/o constipación. No se conocen las causas de este padecimiento pero hay diversas maneras de controlar los síntomas, que incluyen cambios en la dieta, control del estrés y medicamentos. Cálculos renales: son piedras de oxalato de calcio que se depositan en la orina, estos causan mucho dolor y la orina se vuelve de color rosada o roja. Infección urinaria: Esta produce, ganas frecuentes de orinar y dolor al hacerlo, fiebre, náuseas, vómitos y dolor en el lado derecho o izquierdo de la parte baja de la espalda. Dolor pélvico crónico: se produce debajo del ombligo, se mantiene por lo menos durante seis meses y puede interferir en las actividades de la vida diaria. El Embarazo Ectópico: Se produce cuando un embrión comienza a crecer fuera del útero, generalmente en una de las trompas de Falopio. Los síntomas pueden incluir dolor pélvico, cólicos, sangrado vaginal, náuseas y mareos. Inflamación pélvica: es una infección en la pelvis, a veces asociada con enfermedades por transmisión sexual, que puede causar daños permanentes en el útero, los ovarios y las trompas de Falopio, y constituye una de las principales causas de la infertilidad femenina. Los síntomas incluyen dolor abdominal, pélvico, fiebre y dolor durante el sexo o al orinar. Quistes en los ovarios: Estos pueden causar dolor pélvico, aumento de peso y necesidad de orinar con frecuencia. Si se rompen o sangran, por ejemplo puede ser doloroso. La mayoría son benignos, pero necesitan supervisión. Fibroma uterino: en general no causan problemas pero algunas mujeres pueden experimentar presión en el vientre, dolor en la parte baja de la espalda, menstruaciones dolorosas, dolor al tener sexo y problemas para quedar embarazada.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

Desarrollan Huesos Naturales Artificialmente

Un grupo de científicos de la Universidad de Eindhoven en Holanda logró imitar en laboratorio el proceso de formación natural de los huesos, usando fibras de colágeno, a las que se les depositó fosfato cálcico, logrando reproducir el mismo crecimiento del fosfato cálcico que se da en la formación de huesos reales. Dentro del cuerpo humano, el calcio está presente en los huesos en forma de hidroxiapatita, que es una estructura cristalina compuesta por fosfato de calcio que se sitúa alrededor de una matriz orgánica de proteína colagenosa para proporcionar fuerza y rigidez. La formacion de matrix osea fue comprobada con un microscopio electrónico tan avanzado que permite ver átomos individuales, con lo cual pudieron analizar el proceso de formación de los huesos. Esas imágenes son las que demuestran que las fibras de colágeno son, en sí mismas, las que controlan la formación mineral y, por tanto, las que dirigen el desarrollo de los huesos. El Instituto Nacional de Investigación en Cerámica italiano (ISTEC) está desarrollando ya nuevos implantes óseos basados en este descubrimiento de los holandeses.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

El Sexomnio

Despertar en la madrugada y mantener relaciones sexuales placenteras resulta un deleite para la mayoría de las parejas, pero por desventura, este goce es ignorado por quienes experimentan noches de amor sonámbulo. Así sucede con los afectados de sexomnio, un término poco conocido que es citado en referencias científicas como un trastorno del dormir largamente subestimado. Consiste en mantener prácticas sexuales solo o con la pareja mientras se está dormido sin tener conciencia de los actos, estos episodios podrían resultar apasionantes si son aceptados por la persona próxima a los sexomniacos pero entrañarían un drama si se está al lado de un desconocido, o de otro ser querido. Este trastorno genera en muchas ocasiones daños físicos y psicológicos. La perturbación fue descrita por primera vez en la publicación especializada Sleep en 1996. Este trastorno del sueño comprendido entre las parasomnias (bruxismo, enuresis, parálisis del dormir) es aún poco conocido y a la vez subestimado.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

La Histerectomia predispone a Cancer Renal

Un estudio llevado a cabo por el Instituto Karolinsca de Estocolmo en Suecia y publicado en Archives of Internal Medicine demostro que la histerectomía eleva el riesgo de desarrollar un carcinoma de células renales. El equipo siguió a más de 800.000 mujeres con y sin histerectomía durante 30 años, encontrando unos 17 casos por año de cada 100.000 mujeres sin útero y 13 casos en aquellas sin la cirugía. Tras considerar las variables como el año de realización de la histerectomía, el lugar de residencia y la maternidad, las mujeres sin útero eran un 50% más propensas a desarrollar cánceres de las células renales. A las participantes que se les había extirpado el útero antes de los 44 años tenían el doble de posibilidad de desarrollar cáncer renal que las que aún conservaban el útero. Los 10 primeros años a partir de la cirugía eran los más riesgosos. Los mismos patrones se aplican para el riesgo de cáncer de vejiga. Al parecer al extirpar el útero se altera el soporte y el flujo sanguíneo desde el riñón hasta la vejiga y esto llevaria a la aparicion del Cancer.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

La Optogenetica

Esta tecnología se vale de la luz y de proteínas fotosensibles genéticamente modificadas para controlar la actividad celular llevaba años sobrevolando la cabeza de la comunidad investigadora, pero la falta de tecnología lo dificultaba. Ahora, con el descubrimiento y el desarrollo de proteínas fotosensibles específicamente diseñadas se pone sobre la mesa una variedad de funciones celulares que pueden controlarse a elección. La optogenética tiene en la neurología una de sus principales bazas, ya que la inhibición o potenciación de neuronas permite modular comportamientos celulares. Son muchos los trabajos que en la actualidad estudian la capacidad de ciertas neuronas para influir sobre comportamientos específicos, y todo gracias a la posibilidad de conocer mejor la biología molecular que subyace en diferentes patologías del sistema nervioso. Esta disciplina requiere de cuatro pasos, según una de las revisiones que se publican hoy en Nature Methods. En primer lugar, el desarrollo de proteínas fotosensibles, para lo que es necesario modular el potencial de la membrana y dirigir la señalización celular; en segundo, la conducción de genes a la diana, que puede realizarse a través de transfección, transducción viral o creación de líneas animales transgénicas; tercero, la iluminación controlada; y, por último, el análisis de resultados. La primera generación de técnicas optogenéticas ya permite la activación e inactivación de poblaciones neuronales in vivo; ya se espera una segunda generación, en la que ensamblajes neurales poco densos espacialmente distribuidos permitan una manipulación más precisa del comportamiento animal.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/