lunes, 3 de octubre de 2011

Consejos para la medicación del bebé

Cuando un bebé se enferma es sumamente importante que el cuidado y la medicación que se administre sea precisa, sin excederse de las cantidades, cucharadas o gotas, más aún si la edad del bebé aún se encuentra en el primer trimestre de nacido. Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones y sugerencias al momento de medicar a tu bebé.

Como se sabe, los niños suelen ser más sensibles a las medicinas que las personas adultas. Si la dosis establecida sobrepasa la cantidad, puede que el medicamento no haga efecto o peor aún empeore el estado del bebé. Por tanto, cuando acuda al médico no se olvide de preguntar por las recetas, efectos secundarios que podrían ocurrir así como el tiempo de la prescripción. También es importante mencionar cualquier tipo de alergia con algunas medicinas específicas.

Posteriormente, lo más recomendable sería armar un pequeño calendario y pegarlo en un lugar visible para que recuerde las horas en qué debe aplicar la dosis de medicamento. La información básica que se escribe incluye nombre, hora, día, cucharadas y algunas anotaciones extras como por ejemplo si la medicina se aplica antes o después de comer.

Por otro lado, dependiendo de la enfermedad del bebé, sería bueno mantener a su bebé lejos de la luz del sol pues puede terminar repercutiendo en su propio malestar (con más razón si la medicina está haciendo efecto en su organismo).  Asimismo, nunca ignore las indicaciones en la etiqueta de cada medicina, puede que suene algo innecesario después de acudir al médico, pero ya sabe que más vale prevenir que lamentar.

Via : http://www.blogmedicina.com/

El sexo después del parto

El sexo después del parto es un tema muy importante en la relación de los padres (teniendo en cuenta que precisamente a través del sexo se fecundó al bebé que ahora tienen en manos). El sexo después del parto es una de las actividades menos placenteras para la mujer, y aquí te explicamos los factores que explican este inesperado cambio.

Si usted siempre estuvo acostumbrada a mantener una actividad sexual muy frecuente con su pareja y ahora prefiere dormir tranquila sin hacer nada en la cama, no se preocupe, esto suele ser normal en las mujeres que acaban de pasar por el difícil momento de dar a luz. Puede que pasen 2 semanas, 1 mes o incluso varios y la desazón seguirá siendo el mismo.

Bien, hay que tener en cuenta muchas cosas. En primer lugar, hay un agotamiento del cuerpo que aún no ha superado los estragos del parto. El dolor así como algunas hormonas femeninas suelen generar estos altibajos en el deseo sexual. La oxitocina por ejemplo, es una de las hormonas que corresponde a la lactancia materna y concentra toda la satisfacción de amamantar al bebé, perdiendo casi todo el ánimo por una noche de pasión al lado de su pareja.

Ante esta situación, el rol del padre es muy importante, pues en todo momento debe ser lo suficientemente comprensivo para saber esperar el tiempo que sea necesario y no forzar el encuentro, pues no será nada divertido para ninguno de los dos. En un plazo máximo de 2 meses usted podrá volver a tener una vida sexual plena.

Via : http://www.blogmedicina.com/

Actividades para el recién nacido

La mayoría de los padres primerizos pasamos por la pregunta ¿Qué actividades puedo realizar con mi bebé? Si ya hemos pasado por este momento podemos seguir los siguientes consejos y recomendaciones para que podamos organizar un plan de actividades diarias con nuestro bebé.

La llegada de un recién nacido siempre es alegría y ternura para toda la familia. Sin embargo, más allá de contemplar a un bebé durmiendo, hay muchas más cosas por hacer que deben tenerse en cuenta.

Por ejemplo, podemos cantar, escuchar música y hasta bailar para nuestro bebé, siendo estas actividades recomendadas para por ser una forma de incentivar la comunicación entre ambos. Asimismo, puede que venga bien salir a caminar por las calles y hacer un poco de turismo, pues los bebés son como esponjas que absorben nuevos lugares con diferentes formas, colores y olores.

Como se sabe, al cabo de un mes, los bebés desarrollan a la perfección el sentido de la vista, por lo que siempre será conveniente decorar su habitación con objetos llamativos con los que pueda distraerse. Además, hablar con su bebé le permitirá que en un futuro no muy lejano pueda expresarse más allá del llanto. No todo es mecer, dar de comer y cambiar pañales.

Via : http://www.blogmedicina.com/

Un bebé listo para caminar

¡Tu bebé ya cumplió los 10 meses! Ahora es momento de prepararnos para uno de los momentos más importantes y enternecedores que toda madre ha de recordar de por vida. Se trata de los primeros pasos de tu bebé. ¡Así es!  Y es por eso que te ofrecemos algunos consejos vitales para motivar el desarrollo y la agilidad de las extremidades del bebé.

Para comenzar es importante aclarar que si tu bebé ha cumplido los 10 meses, lo primero que debemos hacer, antes de cualquier otra cosa, es realizar un chequeo de salud para asegurarnos  que todo marcha bien. Si aún no lo has hecho ¡qué esperas!

Bien, ahora nos situamos hondamente en la difícil misión de alentar a nuestro bebé en sus primeros pasitos. Recuerda que tu ayuda será muy importante, por lo que en todo momento debes de aplaudir, festejar y hasta premiar los pequeños logros que se vayan realizando (y que para el bebé es un salto muy grande).

Colocaremos al bebé en posición de pie y con la compañía de nuestras manos le ayudaremos a realizar algunos pasos. También podemos apoyar a la criatura al borde de los muebles, pero ten en cuenta que para ello habrás de descartado cualquier zona de peligro. Esto es importante, pues a la edad  de 10 meses los bebés se convierten en exploradores que buscan de todo un poco.

Para lograr que los primeros pasos lo realicen por sí solo, sepárate a una corta distancia y llama su atención con algunos objetos y artículos llamativos hasta que vaya hacia ti. Cuando haya llegado a la meta aplaude el gesto y repítelo cuantas veces sea necesario. Sin darte cuenta, tu bebé estará muy cerca a caminar por su propia cuenta.

Via : http://www.blogmedicina.com/

¿Es posible menstruar durante el embarazo?

No es novedad que durante el tiempo de gestación suelan presentarse algunos casos de sangrado. Entonces ¿qué vendría a ser esto? Para despejar todas las dudas aquí te explicamos los argumentos por lo que una mujer embarazada jamás podría tener su periodo.

Puede que algunas personas consideren que es posible tener un periodo en tiempos de gestación, pero esto nunca va suceder ya que el ciclo menstrual significaría la anulación de cualquier posibilidad de quedar embarazada. Por tanto, estamos hablando de dos cosas tan opuestas como el agua y el aceite.

Dejando claro esta importante premisa, tampoco podemos ser ajenos a algunos casos (nada excepcionales) en los que se presenta un sangrado vaginal en los supuestos días del periodo. Este tipo de casos suele presentarse mayormente durante los tres primeros meses de gestación, y puede que sea una experiencia muy traumática cuando inicialmente se trataba de un embarazo no deseado. No se desanime, pues recuerde que aún está pasando por la primera etapa de gestación y su organismo tiende a sufrir muchos cambios inesperados.

La explicación del sangrado vaginal es muy simple. Días después de la concepción, el óvulo de la mujer se adhiere a las paredes del útero, lo que produce una gran pérdida de sangre que se extiende por la vagina. Curiosamente el sangrado vaginal puede durar desde 5 a 10 días, el mismo tiempo de un periodo real. Aún así, la idea de la menstruación durante los 9 meses de embarazo es definitivamente nula.

Via : http://www.blogmedicina.com/

jueves, 29 de septiembre de 2011

Razones para beber mucho líquido

Razones para beber mucho líquido

Nuestro cuerpo está formado por un 50/60 % de líquido en relación al peso total. Lo consumimos de diferentes maneras, ya sea a través de los alimentos, con las bebidas o en procesos metabólicos, pero en menor medida. Al mismo tiempo se pierde por medio de la orina, la materia fecal y la transpiración.

Las bebidas recomendadas por los especialistas en caso de realizar una dieta hipocalórica son el agua mineral (con o sin gas), gaseosas y jugos sin azúcar e infusiones como te, café, mate, etc. También pueden ser incluidos los caldos sin calorías. Todos estos líquidos son muy importantes en los planes dietarios para adelgazar, especialmente cuando se realizan tratamientos que excluyen los hidratos de carbono provenientes de cereales, harinas, azúcares refinados y tubérculos.

Algo que sucede durante estas dietas es que los líquidos permiten a las personas sentirse más llenos, facilitando la ejecución del plan hipocalórico. Los líquidos calientes en particular producen una sensación de saciedad, pero son otras las razones para considerarlos imprescindibles en esta clase de régimen.

Cuando se realizan dietas para bajar de peso, el volumen de comida es mucho menor, lo que deriva en una menor cantidad de agua procedente de la misma. Las harinas y azúcares refinados hacen que nuestro cuerpo retenga líquidos. Los planes alimentarios que prescinden de estos elementos terminan siendo diuréticos. En conclusión, es necesario agregar a la demanda de líquidos básica una cantidad complementaria por la pérdida y además por el menor ingreso.

El efecto diurético mencionado anteriormente puede inducir a veces un incremento en la pérdida de vitaminas y minerales. Los líquidos ingeridos aportan todos éstos nutrientes (algunos cuando están fortificados) y también electrolitos, además de reponer el líquido perdido.

El organismo nos llama la atención sobre estas necesidades a través del hambre y la sed, diciéndonos que son fundamentales para vivir. Las zonas del cerebro encargadas de producir hambre y sed están muy próximas una de la otra. Puede que esa sea la razón por la que cuando el cuerpo quiere dar a entenderlo, reconoce meramente una "necesidad" sin decir exactamente cuál de las dos es. Con alimentos se pueden saciar ambas cosas, razón por la que muchas personas ingieren mucha comida pero poca bebida. De esta manera, si consumimos la cantidad suficiente de líquido, no vamos a excedernos con los alimentos ni confundir hambre con sed.

La hidratación es muy importante cuando se realiza actividad física. Hay que beber mucho líquido antes, durante y después, ya que es común perder sales minerales al transpirar. La actividad física es fundamental en cualquier tratamiento serio de pérdida de peso, obviamente ajustada a cada persona.

Es muy simple aunque parezca complicado, sólo basta empezar el día con dos vasos de agua y seguir sin pensarlo demasiado hasta la hora de dormir. De esta manera estaremos mejorando nuestra calidad de vida.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

Qué es una abdominoplastia o dermolipectomia abdominal

Qué es una abdominoplastia o dermolipectomia abdominal

La abdominoplastia o dermolipectomia abdominal es una cirugía plástica reconstructiva realizada generalmente para reparar el abdomen a personas que han adelgazado muchos kilos o a mujeres que  han pasado por una cesárea. Consiste en  remover la piel y grasa excedente para mejorar la silueta, ajustando los músculos abdominales para reducir la cintura. Varias técnicas fueron desarrolladas para tratar la flacidez cutánea y muscular, las estrías y el ombligo minimizando las posibles complicaciones luego de realizada la intervención.

Una abdominoplastia está indicada en mujeres u hombres que tienen exceso de depósito graso y piel flácida que no mejoran con dieta ni ejercicios; está indicada particularmente en mujeres luego de varios embarazos o en quienes tuvieron variaciones de peso importante dejando flacidez abdominal y estrías; también se puede mejorar la pérdida de la elasticidad de la piel en pacientes mayores que con frecuencia se acompaña de obesidad localizada.

Depende de la extensión de la abdominoplastia y de la liposucción con algunas variaciones individuales; una o dos semanas es un término medio para volver progresivamente a las actividades normales; cuatro a seis semanas es un término medio para practicar deportes. Una vez realizada la intervención, el post operatorio consiste en suministrar al paciente antibióticos, se indica reposo en cama solamente el día de la cirugía; la movilización temprana previene complicaciones luego de la operación, las actividades se restringen la primera semana según su evolución, no se puede tomar sol durante 3  a 4 semanas, y en relación a la realización de deportes puede practicarse después del mes del postoperatorio.

Si bien en los resultados se pueden ver inmediatamente luego de la cirugía, los resultados finales se estabilizan luego de los 3 meses.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/