domingo, 30 de octubre de 2011

El crecimiento y desarrollo como indicadores de salud

El crecimiento y desarrollo como indicadores de salud

El crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo.

Existen múltiples definiciones de crecimiento y desarrollo, aunque unas más amplias que otras, que coinciden que se trata del producto de procesos biológicos, psicológicos y sociales de cambio. Por lo tanto, el abordaje de los problemas de salud en este espacio, se deben hacer teniendo en cuenta que surgen de la interrelación  de todos los momentos que componen el proceso de reproducción social.

La evaluación del crecimiento y desarrollo, es una herramienta fundamental para monitorizar la salud de los niños, sobre todo, ya que su bienestar y su futuro como adultos están íntimamente ligados a que este desarrollo de su maduración sea exitoso en un concepto integrador de fuerzas genéticas, emocionales, sociales, culturales, étnicas, niveles de instrucción materna y paterna, económica y social.

Se utilizan diferentes herramientas para evaluar el estado nutricional, el crecimiento longitudinal y la salud del individuo en sus diferentes estados de la vida. Entre ellas podemos citar la antropometría, métodos de investigación del desarrollo e instrumentos de valoración nutricional.

Como toda herramienta utilizada para evaluar la salud, es necesario que sus resultados, sean de valoración cuantitativa o cualitativa, resulten lo más confiables posible para no cometer errores en la interpretación y decisiones clínicas respecto al crecimiento y estado nutricional del individuo. Para esto se debe minimizar las fuentes posibles de error de medición.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

Epidermólisis ampollar simple

Epidermólisis ampollar simple

La piel es un órgano que recubre toda la superficie externa del organismo. En los orificios naturales está unida a las mucosas por estrechas zonas de transición, las  zonas mucocutáneas. La piel tiene varias funciones importantes, entre ellas, servir de barrera contra agentes patógenos y protección contra acciones mecánicas, compuestos químicos, el calor, el frío y las radiaciones. 

La accesibilidad inmediata de la piel para el examen clínico tiene gran importancia diagnóstica para las patologías cutáneas y de otros sistemas orgánicos. Los adelantos en la investigación de la biología molecular de la epidermis (primera parte de la superficie de la piel) han brindado un panorama fundamental nuevo de las causas y los mecanismos de las enfermedades cutáneas de origen genético. Esto vale, por ejemplo, para la epidermólisis ampollar simple, enfermedad hereditaria dominante, en la cual está muy disminuida la función mecánica de la epidermis, por lo que incluso pequeñas acciones mecánicas causan la formación de ampollas cutáneas.

La enfermedad es rara, pero severa, dado que tiene potencial letal y no existe tratamiento que la aplaque. En la actualidad se ha demostrado que la enfermedad se debe a mutaciones puntuales de los genes de las queratinas K5 y K14, sintetizadas por las células basales. Esto compromete la formación de filamentos de queratina y del citoesqueleto de las células, cuya fuerza mecánica está muy disminuida.

Actualmente se puede realizar un diagnóstico prenatal de la enfermedad en la décima semana del embarazo, y se han investigado intentos de tratamiento con terapia génica.


Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

El alimento que más engorda: patatas fritas

El alimento que más engorda: patatas fritas

Como nunca antes ha sucedido la Universidad de Harvard ha presentado uno de los estudios sobre alimentación más completos. Durante más de 20 años se han estudiado los hábitos alimenticios, y también la forma de vida de más de 120.000 personas, con la intención de conocer que actividades provocan sobrepeso y cuales son los alimentos que más engordan,

Los resultados, señalan que el alimento que más engorda son las patatas fritas, provocando que las personas que las consumen habitualmente ganen peso de forma mucho más rápida. Lo que mas engorda, es la forma como se cocinan para hacerlas fritas, ya que absorbe demasiado aceite. El consumo en general de alimentos que contienen almidones y carbohidratos no dan sensación de saciedad y aumentan la sensación de hambre, por lo que se suelen consumir más de lo necesario. Los siguientes alimentos que más engordarían son los refrescos con azúcar, el alcohol, las carnes rojas y  los cereales refinados.

 

Por otro lado, los cereales integrales, el yogur, las fibras,  frutas y hortalizas son los que menos engordan e incluso ayudarían a adelgazar. Estos alimentos deben estar presentes de forma regular en toda dieta sana. Y es que el estudio señala que la falta de actividad física, una vida sedentaria también provocarían sobrepeso. De hecho, el estudio demuestra que las personas que duermen menos de 6 horas al día engordan una media de un 31% más que las personas que duermen más de ocho horas. Por lo que es fundamental para no ganar sobrepeso dormir y descansar suficiente, hacer ejercicio, realizar siempre una dieta rica y variada, y comer más veces pero menos cantidad. Lo que conocemos ahora gracias a este estudio, es que los alimentos que tomamos, y sus cantidades, influyen más a la hora de engordar que otros factores como puede ser la actividad física.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

Ejercicios para no perder la lucidez

Ejercicios para no perder la lucidez

La llamada lucidez, es la capacidad que nos permite continuar razonando y expresando lo que pensamos de manera adecuada, depende de la preservación de, las capacidades cognitivas -el lenguaje, el juicio, la inteligencia, la atención, la ubicación espaciotemporal, la memoria, la capacidad visoespacial, que debe mantenerse casi sin modificaciones hasta edades avanzadas.

A nivel neuronal la capacidad cognitiva, depende de la capacidad dinámica de las células nerviosas de establecer conexiones, llamadas "sinapsis". Cuando se es más joven, la dinámica de formación de sinapsis es mayor.  Cuanto más activas se mantengan las capacidades cognitivas durante la juventud (mediante el estudio, la actividad social, el juego y todo aquello que estimule el ejercicio de la inteligencia y la salud mental), mayores serán las conexiones sinápticas que se establecen, y mayores son las oportunidades de tener una buena capacidad cognitiva a medida que se avance en edad, pasados los 65 años, se deben buscar actividades que permitan preservar las funciones remanentes y ejercitarlas. Por eso es fundamental estar atentos a las posibles señales de deterioro, diferenciar situaciones "normales" acorde a la edad, de aquellas que representan algún grado de declinación, y recurrir a actividades y tratamientos capaces de minimizar el deterioro cognitivo.

Las actividades que ayudan a la creación de sinapsis, cuando esta capacidad aún está, son las que suponen adquirir habilidades nuevas. Son eficaces en la medida en que practicarlas surja de la capacidad lúdica y del placer. Los especialistas en la materia proponen como ejercicios en el hogar, si uno es diestro, ejercitar el uso de la mano izquierda; adquirir nuevas habilidades manuales; estimular la capacidad sensorial (tratando de reconocer objetos sin utilizar la vista, por ejemplo) y ejercitar la memoria con actividades tan simples como no consultar la lista de compras mientras se está en el supermercado y corroborar sólo después.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

Inyecciones de insulina

Inyecciones de insulina

Dentro del páncreas, las células beta producen la hormona insulina; con cada comida las células beta liberan insulina para ayudar al organismo a utilizar o almacenar la glucosa sanguínea que obtienen de los alimentos. En las personas que tienen diabetes tipo 1, el páncreas ya no fabrica más insulina. Las células beta han sido destruidas y la persona necesita inyectarse insulina para poder utilizar la glucosa de los alimentos. Las personas con diabetes tipo 2 sí producen insulina, pero el organismo no responde adecuadamente a esa hormona. Algunas personas con diabetes tipo 2 necesitan tomar medicamentos para la diabetes o inyectarse insulina para ayudar a sus organismos a que utilicen la glucosa para obtener energía. 

Teniendo en cuenta que la aplicación de la insulina se da de manera diaria y se inyecta tres o más veces al día, los especialistas recomiendan, para evitar que se formen abultamientos duros o depósitos de grasa, inyectarse en diferentes lugares todos los días, tratando de cambiar de lado en la misma área. Por ejemplo, si se inyecta en el muslo derecho la dosis de insulina de la mañana, realizarlo en el izquierdo al siguiente día. Se aconseja imaginar la zona de inyección como la carátula de un reloj, esto hará que se inyecte en diferentes zonas todos los días.

Si se inyecta 4 veces al día y todas las inyecciones las hace en su abdomen, imagine que es un reloj y las 12 se encuentran justamente debajo de ombligo. Ponga la primera inyección a las 12, su segunda inyección a la 1, la tercera inyección a las 2 y la cuarta inyección a las 3. No volverá a inyectarse a las 12 hasta dentro de 4 días lo que da tiempo para que el lugar descanse.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

Infarto de miocardio

Infarto de miocardio

Inmediatamente después de una oclusión de la arteria coronaria el flujo sanguíneo cesa en los vasos coronarios distales a la oclusión, excepto por las pequeñas cantidades de flujo colateral de los vasos circundantes. Se dice que la zona del músculo que tiene un flujo cero o tan poco flujo que no puede mantener la función muscular cardíaca, está infartada. El proceso global se denomina infarto de miocardio.

Poco después del infarto comienzan a filtrarse pequeñas cantidades de sangre colateral en la zona infartada, lo cual, combinado con la dilatación progresiva de los vasos sanguíneos locales, hace que la zona se llene en exceso de sangre estancada. Simultáneamente, las fibras musculares usan los últimos vestigios del oxígeno en sangre, provocando que la hemoglobina se desoxigene totalmente. 

Así, la zona infartada adquiere una coloración azulada o marrón y los vasos sanguíneos de la zona parecen estar ingurgitados, a pesar de la ausencia de flujo sanguíneo. En etapas posteriores las paredes de los vasos son más permeables y pierden líquido; el tejido muscular local se vuelve edematoso y los miocitos cardíacos comienzan a hincharse porque disminuye el metabolismo celular. A las pocas horas de la falta de sangre los miocitos mueren.

El músculo cardíaco requiere 1,3 mililitros de oxígeno por 100 gramos de tejido muscular por minuto para mantenerse vivo, lo que contrasta con los 8 mililitros de oxígeno por 100 gramos que llegan al ventrículo izquierdo normal en reposo cada minuto.

Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/

Intoxicación por arsénico

Intoxicación por arsénico

El arsénico inorgánico, comúnmente usado en pesticidas, es un químico altamente tóxico que sigue utilizándose para fumigar plantaciones de manzanas en algunos países, como China.

Dosis extremadamente altas de arsénico son sabidamente venenosas, aunque los casos de toxicidad no suelen ser muy frecuentes. De hecho, una exposición de bajas dosis durante un período corto de tiempo o una dosis moderada una sola vez, no debería ser considerada como de alto riesgo. Es posible, sin embargo, que la exposición prolongada y repetida a dosis bajas de arsénico, ya sea orgánico o inorgánico, pueda llegar a ser dañina para el organismo. Se requiere una guía importante sobre este tema.

La mayor parte del arsénico que ingerimos en comidas y bebidas es excretado al cabo de unos días mediante la orina, pero algún resto del químico es retenido y puede ser distribuido por todo el cuerpo, donde puede llegar a permanecer durante meses.

La intoxicación crónica de arsénico puede manifestarse en muchas formas, pero la preocupación principal de la gente es el cáncer. El arsénico inorgánico ha sido clasificado como un compuesto cancerígeno por gran cantidad de organizaciones, aunque muchas de las preocupaciones provienen de estudios realizados en países donde la gente se encuentra expuesta a altos niveles de arsénico, como en Bangladesh, no tan comunes en otros países como Estados Unidos, Canadá o la mayoría de la Unión Europea.

El riesgo del cáncer como resultado de una intoxicación crónica de bajos niveles de arsénico aún está por definirse, pero es considerado de baja incidencia. 


Farmacia Blog

Via : http://www.blogdefarmacia.com/